miércoles, junio 25, 2025
  • Contacto
  • Sobre nosotros
Open Government Latam
  • Inicio
  • Gobierno Abierto
    • Todos
    • Participación
    • Rendición de Cuentas
    • Transparencia
    Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

    Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

    Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil

    Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil

    Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local

    Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional

    Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional

    Global business and communications

    Informe de la OCDE sobre Gobierno Abierto 2023

    El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto

    El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto

    Primer informe de evaluación sobre el Índice de Transparencia Activa

    Primer informe de evaluación sobre el Índice de Transparencia Activa

    Participación Ciudadana desde lo local: retos y oportunidades en América Latina y México

    Participación Ciudadana desde lo local: retos y oportunidades en América Latina y México

    Trending Tags

    • DatosAbiertos
    • México
    • Colombia
    • Argentina
  • GovTech
    • Todos
    • Datos abiertos
    • Inteligencia Artificial
    El Barómetro Global de Datos Abiertos 2025: panorama actualizado y su gobernanza en América Latina

    El Barómetro Global de Datos Abiertos 2025: panorama actualizado y su gobernanza en América Latina

    Inteligencia Artificial en la Función Pública

    Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública

    El Ascenso de GovTech: Transformando la Gobernanza en América Latina

    El Ascenso de GovTech: Transformando la Gobernanza en América Latina

    Transformación Digital en Gobiernos Locales: Un Nuevo Horizonte para América Latina

    Transformación Digital en Gobiernos Locales: Un Nuevo Horizonte para América Latina

    Avances y desafíos en la adopción de GovTech en América Latina y el Caribe

    Avances y desafíos en la adopción de GovTech en América Latina y el Caribe

    Futuristic, AI and business woman, iot and connectivity, cyber data overlay and technology innovati

    Tendencias de la transformación digital del sector público 2022

    Smiling indian and latin colleagues talking using digital tablet in office.

    Tendencias del GovTech en 2023

    Artificial intelligence concept

    Implicaciones de la inteligencia artificial en el sector público

    Córdoba presentó su experiencia de innovación en el Internet Day

    Córdoba presentó su experiencia de innovación en el Internet Day

  • Opinión
    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

    Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

    Meeting of project management team

    Herramientas y metodologías para la gestión de políticas públicas

    La importancia de la participación en las políticas de datos abiertos

    La importancia de la participación en las políticas de datos abiertos

Sin resultados
Ver todos los resultados
Open Government Latam
  • Inicio
  • Gobierno Abierto
    • Todos
    • Participación
    • Rendición de Cuentas
    • Transparencia
    Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

    Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

    Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil

    Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil

    Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local

    Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional

    Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional

    Global business and communications

    Informe de la OCDE sobre Gobierno Abierto 2023

    El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto

    El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto

    Primer informe de evaluación sobre el Índice de Transparencia Activa

    Primer informe de evaluación sobre el Índice de Transparencia Activa

    Participación Ciudadana desde lo local: retos y oportunidades en América Latina y México

    Participación Ciudadana desde lo local: retos y oportunidades en América Latina y México

    Trending Tags

    • DatosAbiertos
    • México
    • Colombia
    • Argentina
  • GovTech
    • Todos
    • Datos abiertos
    • Inteligencia Artificial
    El Barómetro Global de Datos Abiertos 2025: panorama actualizado y su gobernanza en América Latina

    El Barómetro Global de Datos Abiertos 2025: panorama actualizado y su gobernanza en América Latina

    Inteligencia Artificial en la Función Pública

    Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública

    El Ascenso de GovTech: Transformando la Gobernanza en América Latina

    El Ascenso de GovTech: Transformando la Gobernanza en América Latina

    Transformación Digital en Gobiernos Locales: Un Nuevo Horizonte para América Latina

    Transformación Digital en Gobiernos Locales: Un Nuevo Horizonte para América Latina

    Avances y desafíos en la adopción de GovTech en América Latina y el Caribe

    Avances y desafíos en la adopción de GovTech en América Latina y el Caribe

    Futuristic, AI and business woman, iot and connectivity, cyber data overlay and technology innovati

    Tendencias de la transformación digital del sector público 2022

    Smiling indian and latin colleagues talking using digital tablet in office.

    Tendencias del GovTech en 2023

    Artificial intelligence concept

    Implicaciones de la inteligencia artificial en el sector público

    Córdoba presentó su experiencia de innovación en el Internet Day

    Córdoba presentó su experiencia de innovación en el Internet Day

  • Opinión
    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

    Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

    Meeting of project management team

    Herramientas y metodologías para la gestión de políticas públicas

    La importancia de la participación en las políticas de datos abiertos

    La importancia de la participación en las políticas de datos abiertos

Sin resultados
Ver todos los resultados
Open Government Latam
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Plan Integral para el Oriente del Estado de México

Importante fortalecer su implementación con transparencia, capacidades municipales y participación ciudadana

Daniel Rosemberg Cervantes Pérez por Daniel Rosemberg Cervantes Pérez
12 mayo, 2025
in Opinión, Rendición de Cuentas
Plan Integral para el Oriente del Estado de México
32
Vistas

Fortalecer el Plan Integral para el Estado de México desde lo local: transparencia, capacidades y participación ciudadana

1. Introducción

El reciente anuncio del Plan Integral “Amor con amor se paga” para diez municipios del oriente del Estado de México marca un hito en la atención a una de las regiones más rezagadas del país. La magnitud del reto —más de la mitad de su población en situación de pobreza, infraestructura abandonada, servicios públicos insuficientes— exige una intervención decidida del Estado. Sin embargo, la transformación duradera no vendrá únicamente de la inversión económica o de la ejecución de obras: será indispensable garantizar transparencia, fortalecer las capacidades institucionales de los municipios involucrados y, sobre todo, habilitar mecanismos efectivos de participación ciudadana. Solo así podrá traducirse este plan en una mejora genuina y sostenible del bienestar social.

2. Contexto y problemática

Los municipios incluidos en el plan —Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chalco, Ixtapaluca, Chicoloapan, La Paz, Valle de Chalco, Tlalnepantla y Texcoco— concentran una parte significativa de la pobreza urbana nacional. La marginación estructural de esta región se expresa en la precariedad de la vivienda, la insuficiencia de servicios públicos, las limitadas oportunidades educativas y la fragmentación institucional. Aunque algunos municipios han mostrado avances en servicios o programas sociales, persisten enormes retos de gobernanza: bajos niveles de confianza ciudadana en las autoridades locales, prácticas clientelares, escasa rendición de cuentas y limitada capacidad administrativa para planear, ejecutar y evaluar políticas públicas de alto impacto.

En este entorno, la ciudadanía ha encontrado canales limitados para incidir en las decisiones que afectan directamente su vida cotidiana. Las políticas públicas han tendido a operar en lógica vertical, sin incorporar sistemáticamente la voz de quienes conocen las necesidades reales del territorio. Sin mecanismos robustos de participación, los proyectos públicos corren el riesgo de reproducir ineficiencias, opacidad o incluso usos políticos discrecionales. Como lo demuestran múltiples experiencias internacionales y nacionales, la participación comunitaria mejora la calidad del gasto, incrementa la legitimidad de las acciones de gobierno y fortalece el tejido social.

3. La política pública: una apuesta por la justicia territorial

El Plan Integral anunciado por el Gobierno Federal contempla una inversión histórica en obras y servicios públicos para estos municipios, incluyendo hospitales, universidades, redes de agua y drenaje, caminos pavimentados, escuelas y luminarias, además de medidas en seguridad pública como el Mando Único y la ampliación de Senderos Seguros. A esto se suma una importante cobertura de programas sociales que benefician ya a más de 275 mil personas en la región. Se trata, sin duda, de una política orientada a corregir los desequilibrios territoriales históricos que han marginado al oriente del Valle de México.

Contenidorelacionado

El Barómetro Global de Datos Abiertos 2025: panorama actualizado y su gobernanza en América Latina

Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

Latinobarometro 2024: la democracia resiliente

No obstante, el éxito de este plan no puede medirse solo en kilómetros de pavimento o en número de viviendas construidas. Su legitimidad y eficacia dependen también de la manera en que se implementen los proyectos: ¿quién decide qué obras se realizan?, ¿cómo se asignan los recursos?, ¿qué mecanismos existen para evitar la corrupción y asegurar su correcta ejecución?, ¿cómo se evaluará el impacto? Estas preguntas no son accesorias: son el núcleo del desafío democrático. En muchos de los municipios implicados existen antecedentes de corrupción, baja transparencia o limitada capacidad técnica para gestionar programas de gran escala. De ahí la necesidad de fortalecer los componentes institucionales del plan.

4. Propuestas de mejoramiento: gobernanza abierta para un plan sostenible

Para que el Plan Integral sea verdaderamente transformador y genere un cambio estructural en la región, es indispensable adoptar un enfoque de gobernanza abierta que coloque en el centro la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el fortalecimiento de capacidades institucionales. Se proponen las siguientes líneas de mejora:

a) Fortalecimiento de la transparencia y control social de la inversión pública
Es necesario establecer una plataforma digital pública y accesible que concentre información actualizada sobre el avance físico y financiero de cada obra: presupuesto asignado, contratistas, cronograma de ejecución, estado actual y mecanismos de supervisión. Este sistema debería permitir la consulta ciudadana y estar vinculado con el portal de transparencia estatal y federal, promoviendo auditorías sociales, visitas comunitarias y reportes abiertos.

b) Participación ciudadana vinculante en la selección y priorización de obras
Los proyectos incluidos en el plan deben surgir de procesos participativos en cada municipio. Para ello, se podrían convocar asambleas comunitarias, comités ciudadanos de obra o ejercicios de presupuesto participativo orientado a definir qué intervenciones son más urgentes para cada localidad. Estas herramientas permiten agregar preferencias sociales, generar corresponsabilidad y reducir la posibilidad de decisiones discrecionales o impuestas desde arriba.

c) Fortalecimiento de capacidades municipales para la ejecución del plan
Los municipios implicados requieren apoyo técnico e institucional para planear, licitar, ejecutar y supervisar proyectos de gran envergadura. Se propone que el Plan incluya un componente de asistencia técnica coordinado por el INAFED y la Secretaría de la Función Pública, que dote a los municipios de herramientas en planeación urbana, contratación pública, seguimiento de obra y evaluación de resultados. Esto permitiría reducir los riesgos de corrupción, subejercicio o errores técnicos en las intervenciones.

d) Incorporación de mecanismos de evaluación participativa y rendición de cuentas periódica
Cada trimestre podría establecerse una sesión pública de balance del plan en cada municipio, con participación de autoridades, contralorías sociales, colectivos vecinales y observadores externos. Además, deberían integrarse indicadores de impacto social claros que permitan evaluar el efecto real de las obras en bienestar (mejora del acceso a salud, aumento en escolaridad, disminución del tiempo de traslado, percepción de seguridad, etc.).

Conclusión

Los procesos participativos locales generan incentivos para que la ciudadanía se organice, agregue preferencias y exprese sus demandas. Lejos de ser un obstáculo, la participación ciudadana es un motor de innovación democrática, que genera capital social y fortalece a las comunidades. Para que el Plan Integral del Estado de México cumpla con su promesa de justicia territorial, debe apostar por una gobernanza abierta y corresponsable, que convierta a las y los habitantes del oriente mexiquense en protagonistas de su propio desarrollo. Solo así se construirá no solo obra pública, sino comunidad.

Compartir1Tweet1Enviar
Daniel Rosemberg Cervantes Pérez

Daniel Rosemberg Cervantes Pérez

Politólogo apasionado por el gobierno digital y abierto, con experiencia en transparencia, participación ciudadana y comunicación estratégica.

Contenido relacionado

Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos
Opinión

Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

13 agosto, 2023
El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto
Rendición de Cuentas

El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto

10 junio, 2023

Recomendado

Global business and communications

Informe de la OCDE sobre Gobierno Abierto 2023

24 enero, 2024
Futuristic, AI and business woman, iot and connectivity, cyber data overlay and technology innovati

Tendencias de la transformación digital del sector público 2022

29 mayo, 2023
Open Government Latam

OpenGov Latam es una plataforma de noticias sobre #InnovaciónPública en América Latina. Difundimos buenas prácticas, herramientas y noticias para fomentar la transparencia y la efectividad en el sector público.

Categorías

  • Datos abiertos
  • Estudios e Indicadores
  • Gobierno Abierto
  • GovTech
  • Inteligencia Artificial
  • Opinión
  • Participación
  • Políticas Públicas
  • Rendición de Cuentas
  • Transparencia

Etiquetas

Argentina ChatGPT Chile Ciudades Inteligentes CLAD Colombia DatosAbiertos democracia Estudios Gobiernos Locales Herramientas IA Latinobarómetro Metodologías México ProtecciónDeDatos SoberaníaDigital Tendencias Índices
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad de OpenGov Latam

© 2023 Open Gov Latam - Noticias, blog y revista | Diseño y desarrollo Inventiva

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Gobierno Abierto
  • GovTech
  • Opinión

© 2023 Open Gov Latam - Noticias, blog y revista | Diseño y desarrollo Inventiva

Usamos cookies. Al continuar usando nuestro sitio otorgas consentimiento de uso. Consulta nuestro aviso de privacidad.