miércoles, julio 9, 2025
  • Contacto
  • Sobre nosotros
Open Government Latam
  • Inicio
  • Gobierno Abierto
    • Todos
    • Participación
    • Rendición de Cuentas
    • Transparencia
    Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

    Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

    Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil

    Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil

    Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local

    Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional

    Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional

    Global business and communications

    Informe de la OCDE sobre Gobierno Abierto 2023

    El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto

    El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto

    Primer informe de evaluación sobre el Índice de Transparencia Activa

    Primer informe de evaluación sobre el Índice de Transparencia Activa

    Participación Ciudadana desde lo local: retos y oportunidades en América Latina y México

    Participación Ciudadana desde lo local: retos y oportunidades en América Latina y México

    Trending Tags

    • DatosAbiertos
    • México
    • Colombia
    • Argentina
  • GovTech
    • Todos
    • Datos abiertos
    • Inteligencia Artificial
    El Barómetro Global de Datos Abiertos 2025: panorama actualizado y su gobernanza en América Latina

    El Barómetro Global de Datos Abiertos 2025: panorama actualizado y su gobernanza en América Latina

    Inteligencia Artificial en la Función Pública

    Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública

    El Ascenso de GovTech: Transformando la Gobernanza en América Latina

    El Ascenso de GovTech: Transformando la Gobernanza en América Latina

    Transformación Digital en Gobiernos Locales: Un Nuevo Horizonte para América Latina

    Transformación Digital en Gobiernos Locales: Un Nuevo Horizonte para América Latina

    Avances y desafíos en la adopción de GovTech en América Latina y el Caribe

    Avances y desafíos en la adopción de GovTech en América Latina y el Caribe

    Futuristic, AI and business woman, iot and connectivity, cyber data overlay and technology innovati

    Tendencias de la transformación digital del sector público 2022

    Smiling indian and latin colleagues talking using digital tablet in office.

    Tendencias del GovTech en 2023

    Artificial intelligence concept

    Implicaciones de la inteligencia artificial en el sector público

    Córdoba presentó su experiencia de innovación en el Internet Day

    Córdoba presentó su experiencia de innovación en el Internet Day

  • Opinión
    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

    Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

    Meeting of project management team

    Herramientas y metodologías para la gestión de políticas públicas

    La importancia de la participación en las políticas de datos abiertos

    La importancia de la participación en las políticas de datos abiertos

Sin resultados
Ver todos los resultados
Open Government Latam
  • Inicio
  • Gobierno Abierto
    • Todos
    • Participación
    • Rendición de Cuentas
    • Transparencia
    Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

    Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

    Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil

    Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil

    Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local

    Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional

    Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional

    Global business and communications

    Informe de la OCDE sobre Gobierno Abierto 2023

    El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto

    El Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 revela estancamiento en el progreso hacia un Estado de Derecho robusto

    Primer informe de evaluación sobre el Índice de Transparencia Activa

    Primer informe de evaluación sobre el Índice de Transparencia Activa

    Participación Ciudadana desde lo local: retos y oportunidades en América Latina y México

    Participación Ciudadana desde lo local: retos y oportunidades en América Latina y México

    Trending Tags

    • DatosAbiertos
    • México
    • Colombia
    • Argentina
  • GovTech
    • Todos
    • Datos abiertos
    • Inteligencia Artificial
    El Barómetro Global de Datos Abiertos 2025: panorama actualizado y su gobernanza en América Latina

    El Barómetro Global de Datos Abiertos 2025: panorama actualizado y su gobernanza en América Latina

    Inteligencia Artificial en la Función Pública

    Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública

    El Ascenso de GovTech: Transformando la Gobernanza en América Latina

    El Ascenso de GovTech: Transformando la Gobernanza en América Latina

    Transformación Digital en Gobiernos Locales: Un Nuevo Horizonte para América Latina

    Transformación Digital en Gobiernos Locales: Un Nuevo Horizonte para América Latina

    Avances y desafíos en la adopción de GovTech en América Latina y el Caribe

    Avances y desafíos en la adopción de GovTech en América Latina y el Caribe

    Futuristic, AI and business woman, iot and connectivity, cyber data overlay and technology innovati

    Tendencias de la transformación digital del sector público 2022

    Smiling indian and latin colleagues talking using digital tablet in office.

    Tendencias del GovTech en 2023

    Artificial intelligence concept

    Implicaciones de la inteligencia artificial en el sector público

    Córdoba presentó su experiencia de innovación en el Internet Day

    Córdoba presentó su experiencia de innovación en el Internet Day

  • Opinión
    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Plan Integral para el Oriente del Estado de México

    Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

    Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

    Meeting of project management team

    Herramientas y metodologías para la gestión de políticas públicas

    La importancia de la participación en las políticas de datos abiertos

    La importancia de la participación en las políticas de datos abiertos

Sin resultados
Ver todos los resultados
Open Government Latam
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Gobierno Abierto

Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

A casi 10 años de su publicación, una hoja de ruta vigente para la región

Redacción Open Gov Latam por Redacción Open Gov Latam
13 junio, 2025
in Gobierno Abierto
Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto
27
Vistas

Introducción

Las Cartas Iberoamericanas son documentos adoptados por los países miembros del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), cuyo objetivo es ofrecer marcos de referencia no vinculantes para orientar procesos de modernización y fortalecimiento de la gestión pública en la región. Estas Cartas buscan consensuar principios, criterios y orientaciones que sirvan como guía común para los gobiernos iberoamericanos en temas clave como la ética e integridad pública, la participación ciudadana, el gobierno electrónico o la calidad de los servicios públicos.

En este contexto, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, aprobada en 2016 por la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, constituyó un aporte fundamental al establecer por primera vez un marco integral y adaptado a las realidades de la región para orientar las políticas de apertura gubernamental. Redactada por Álvaro V. Ramírez-Alujas, destacado académico y experto internacional en Gobierno Abierto, esta Carta recoge los principios, pilares y orientaciones que deberían guiar los esfuerzos de transformación del Estado hacia modelos más abiertos, participativos y colaborativos.

Hoy, cuando se acerca el décimo aniversario de su publicación, conviene tenerla nuevamente en el radar. Su revisión permite evaluar cuánto se ha avanzado en su implementación en los países miembros y qué desafíos persisten en la construcción de Estados más transparentes, inclusivos y efectivos.

Qué aporta la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

La Carta parte de una premisa ambiciosa: contribuir a la consolidación de un Estado Abierto, entendido como un modelo de gobernanza donde la ciudadanía no es solo destinataria de las políticas públicas, sino protagonista activa en su formulación, implementación y evaluación. Para ello, propone un enfoque sistémico y progresivo, que trasciende la acción del Poder Ejecutivo y busca permear todo el aparato estatal y sus relaciones con la sociedad.

Contenidorelacionado

No Content Available

El documento define con precisión el concepto de Gobierno Abierto como un conjunto de mecanismos y estrategias que fortalecen la gobernanza y el buen gobierno, mediante la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas, la colaboración y la innovación pública y ciudadana. Estos pilares no operan de manera aislada, sino de forma interdependiente, conformando un ecosistema que permite reconstruir la confianza entre el Estado y la sociedad.

Esquema de Gobierno Abierto, de Álvaro Ramírez-Ajulas.

(1) Álvaro V. Ramírez-Alujas 👾 en X: “Un regalo para el fin de semana: Esquema de Gobierno Abierto [2022] https://t.co/Sk7XNBN8eP” / X

El pilar de transparencia y acceso a la información pública destaca tanto el derecho ciudadano a conocer la información en poder del Estado como la obligación de los gobiernos de divulgar de manera proactiva aquella información relevante para la vida democrática. Se enfatiza aquí la necesidad de superar una visión meramente procedimental de la transparencia y avanzar hacia prácticas de publicidad activa, comprensibles y accesibles.

Por su parte, la rendición de cuentas públicas se concibe como un deber legal y ético que implica no solo la supervisión horizontal entre agencias gubernamentales, sino también mecanismos verticales y diagonales que habiliten un control social efectivo por parte de la ciudadanía. La responsabilidad pública y la obligación de fundamentar las decisiones y resultados gubernamentales son elementos centrales de este pilar.

El pilar de participación ciudadana es abordado de manera amplia, promoviendo la construcción social de las políticas públicas y el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas para influir en el ciclo completo de la gestión pública. La Carta reconoce distintos niveles de participación, desde el informativo hasta la cogestión, e insiste en la necesidad de fomentar mecanismos que garanticen espacios inclusivos y efectivos de participación.

El cuarto pilar, referido a la colaboración e innovación pública y ciudadana, pone en el centro la cocreación de soluciones y servicios públicos en alianza con múltiples actores: ciudadanía, sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil. La Carta resalta la importancia de generar entornos institucionales que promuevan la innovación y reconozcan el valor de las capacidades ciudadanas como fuente de transformación y mejora de lo público.

Además de estos pilares, la Carta establece un conjunto de principios rectores que deben orientar las políticas de Gobierno Abierto, tales como la apertura, la legitimidad democrática, la ética pública, la inclusión y multiculturalidad, la interoperabilidad y la eficacia en la gestión pública. Estos principios proporcionan un marco normativo y ético que complementa la dimensión técnica y procedimental del enfoque.

La Carta también ofrece orientaciones concretas para la implementación del Gobierno Abierto. Entre ellas, destaca la necesidad de fortalecer los marcos normativos en materia de transparencia, participación y protección de datos; rediseñar las arquitecturas organizativas para impulsar políticas transversales de apertura; desarrollar portales de datos abiertos que cumplan con estándares internacionales; aprovechar las tecnologías digitales para mejorar los servicios públicos y reducir la brecha digital; y establecer altos estándares de integridad y ética pública.

Un aporte particularmente relevante de la Carta es su llamado a extender los principios del Gobierno Abierto más allá del Poder Ejecutivo. En este sentido, promueve la construcción de Parlamentos Abiertos, Justicias Abiertas y Gobiernos Subnacionales y Locales Abiertos, subrayando la necesidad de avanzar hacia un enfoque integral de Estado Abierto. Asimismo, recomienda aplicar estos principios en otros sectores de la sociedad, incluyendo empresas públicas, organizaciones de la sociedad civil y universidades.

En sus consideraciones finales, la Carta enfatiza que el Gobierno Abierto debe ser concebido como una política de Estado, sostenida en el tiempo más allá de los cambios de gobierno. Para ello, subraya la importancia de impulsar un cambio cultural basado en la ética pública, la corresponsabilidad y la apropiación ciudadana de los principios de apertura. Asimismo, llama a fortalecer la cooperación internacional, las redes de aprendizaje y el desarrollo de métricas que permitan monitorear los avances de esta agenda.

Vigencia de la Carta

A casi diez años de su adopción, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto sigue siendo un documento de referencia para la región. Su visión integral, su énfasis en la transformación cultural y su apuesta por una gobernanza colaborativa mantienen plena vigencia en un contexto caracterizado por desafíos complejos: crisis de confianza en las instituciones, desigualdades persistentes, transformaciones digitales aceleradas y demandas crecientes de participación y transparencia.

Sin embargo, su implementación ha sido desigual. Mientras algunos países han avanzado en la institucionalización de políticas de apertura, otros mantienen enfoques fragmentarios o simbólicos. De ahí la importancia de volver a leer la Carta, no solo como guía para el diseño de políticas públicas, sino como herramienta crítica para evaluar los logros y los retos pendientes en la región.

Una excelente oportunidad para profundizar en este balance es la lectura del reciente libro ¿Se cumplió la promesa del Gobierno Abierto?, editado también por Álvaro Ramírez Alujas y César Cruz Nicandro. Esta obra colectiva revisita los avances, límites y dilemas del Gobierno Abierto en Iberoamérica, ofreciendo un análisis comparado y una reflexión crítica que complementa y actualiza los planteamientos de la Carta. Puedes acceder al libro a través del siguiente enlace: https://secumpliolapromesaopengov.gigapp.org.

Te invitamos a descargar y consultar la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto en su versión completa para reflexionar sobre sus aportes y su relevancia actual.

Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

Fuente: CLAD
Etiquetas CLAD
Compartir1Tweet1Enviar
Redacción Open Gov Latam

Redacción Open Gov Latam

Centramos nuestros esfuerzos en la #Transparencia, el #GobiernoAbierto y #GovTech, con el objetivo de crear un futuro donde la innovación y la participación ciudadana sean pilares fundamentales de la gobernanza

Contenido relacionado

Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil
Gobierno Abierto

Fondo Helen Darbishire para apoyar procesos de gobierno abierto desde sociedad civil

9 junio, 2025
Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local
Gobierno Abierto

Gobierno abierto: qué es y por qué es clave para el desarrollo sostenible local

9 junio, 2025

Recomendado

Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

Soberanía digital: más allá de la simple protección de datos

13 agosto, 2023
Futuristic, AI and business woman, iot and connectivity, cyber data overlay and technology innovati

Tendencias de la transformación digital del sector público 2022

29 mayo, 2023
Open Government Latam

OpenGov Latam es una plataforma de noticias sobre #InnovaciónPública en América Latina. Difundimos buenas prácticas, herramientas y noticias para fomentar la transparencia y la efectividad en el sector público.

Categorías

  • Datos abiertos
  • Estudios e Indicadores
  • Gobierno Abierto
  • GovTech
  • Inteligencia Artificial
  • Opinión
  • Participación
  • Políticas Públicas
  • Rendición de Cuentas
  • Transparencia

Etiquetas

Argentina ChatGPT Chile Ciudades Inteligentes CLAD Colombia DatosAbiertos democracia Estudios Gobiernos Locales Herramientas IA Latinobarómetro Metodologías México ProtecciónDeDatos SoberaníaDigital Tendencias Índices
  • Términos y condiciones
  • Política de Privacidad de OpenGov Latam

© 2023 Open Gov Latam - Noticias, blog y revista | Diseño y desarrollo Inventiva

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Gobierno Abierto
  • GovTech
  • Opinión

© 2023 Open Gov Latam - Noticias, blog y revista | Diseño y desarrollo Inventiva

Usamos cookies. Al continuar usando nuestro sitio otorgas consentimiento de uso. Consulta nuestro aviso de privacidad.